31 Semana de la Salud Ocupacional

Memorias 2025

31a Semana de la Salud Ocupacional: “Aprendizaje, experiencia y empatía en un mundo intergeneracional“

Durante 31 años ininterrumpidos, la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental ha sostenido uno de los legados académicos más sólidos y continuos de América Latina en materia de salud, seguridad e higiene ocupacional. Esta corporación, reconocida por su liderazgo y coherencia institucional, está conformada por cuatro sociedades científicas del Departamento de Antioquia, Colombia: la Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional – Capitulo Antioquia (ACHO), la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo – Capítulo Antioquia (SCMT), la Asociación Colombiana de Seguridad Integral (ASASI) y la Sociedad Colombiana de Ergonomía – Capítulo Antioquia (SCE).

A través de su trabajo articulado, estas instituciones han consolidado un espacio donde la ciencia, la prevención y la cooperación se traducen en acciones tangibles para proteger la salud de los trabajadores. Del 28 al 31 de octubre de 2025, la ciudad de Medellín fue nuevamente el epicentro de la Semana de la Salud Ocupacional, que en su 31ª edición reafirmó su posición como el evento académico más importante de la región. Durante cuatro días, se vivió una verdadera celebración del conocimiento, la colaboración y la innovación en salud laboral, reuniendo a expertos, académicos, empresarios e investigadores de distintas disciplinas y países.

El evento contó con la participación de 1.337 asistentes presenciales, 190 participantes virtuales, 280 visitantes internacionales, 200 profesionales de apoyo logístico y aproximadamente 130 conferencistas, con representación de 11 países: Alemania, Canadá, Chile, México, España, Estados Unidos, Italia, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. A esto se sumaron más de 30 horas de transmisión en vivo y una muestra comercial con 26 marcas líderes. Los espacios con traducción simultánea fortalecieron el carácter global del encuentro, haciendo de Medellín una ciudad anfitriona de la ciencia, la cultura y la prevención.

La jornada inaugural, el 28 de octubre, marcó un hito trascendental con la presentación del Examen de Certificación de Higienistas Industriales en idioma español, una certificación otorgada por la Junta Iberoamericana de Higiene Ocupacional (JIHO) brazo alterno de la International Occupational Hygiene Association (IOHA), liderada por el Dr. Thomas Fuller. Esta certificación representa un paso significativo en la profesionalización de la higiene industrial en Iberoamérica. Para el Comité de Higiene Industrial de ICOH, este proceso tuvo un valor especial, ya que los 12 candidatos a certificación hicieron parte del grupo de estudio liderado por la Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional – capitulo Antioquia (ACHO), con el acompañamiento académico del Comité de Higiene Industrial de ICOH, que apoyó el desarrollo técnico y formativo del proceso. Este esfuerzo conjunto evidenció el poder del trabajo colaborativo entre organizaciones científicas para fortalecer la competencia profesional en la región.

A lo largo de las jornadas académicas, se desarrollaron conferencias, talleres y conversatorios que abordaron los principales retos y tendencias: toxicología aplicada, ergonomía avanzada, gestión de riesgos en industrias críticas, inteligencia artificial aplicada a la prevención, salud mental y bienestar organizacional, ética profesional y cambio climático como determinante emergente de la salud laboral.

ACHO / Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional
Capítulo Antioquia

Ana Catalina Muñoz Lara. Presidente. Ingeniera en Higiene y Seguridad Ocupacional especialista en Gerencia de Servicio. Cuenta con 20 años de experiencia liderando el diseño y ejecución de proyectos para la identificación, determinación, evaluación y control de factores de riesgo químicos y físicos en diversos sectores: manufactura, salud, educación, trasporte, minero y Oil & Gas, es así como ha estado al frente de importantes proyectos para grandes compañías como lo son el Cerrejón Limited, Prodeco, Impala Terminals, Mineros y CENIT entre otras. Actualmente se desempeña como Gerente de Operaciones de Conhintec, donde dirige las unidades de Higiene, Ingeniería Ambiental y Laboratorio de Análisis.

SCMT / Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo
Capítulo Antioquia

Manuel Fernando Pérez Viloria. Presidente. Médico & Cirujano de la Universidad de Antioquia, Especialista en Medicina Laboral y del Trabajo Universidad CES, Magíster en Gestión de Riesgos Laborales y SST Asturias – Madrid, Consultor en Gestión de Riesgos Laborales – Sistemas de Gestión SST. Auditor Interno OHSAS 18001 ISO 9001 – 14001 SGS – BUREAU VERITAS

ASASI / Asociación Colombiana de Seguridad Integral

Diego Martínez Toro. Presidente de la Asociación Colombiana de Seguridad Integral, ASASI; especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo de la universidad CES y en psicología organizacional de la USB, con amplia experiencia en manejo de los SGSST y propuestas de reducción de la accidentalidad, ha ocupado cargos tales como Jefe de Salud Ocupacional de Tejidos el Cóndor, Director de Riesgos Laborales en Aress Corredores de Seguros, Director de Sistemas de Gestión de Gigha, coordinador de Prevención de Servicios Nacional de ARL Liberty y ARL Bolívar, con experiencia como docente universitario de Pregrado y Especialización. Actualmente director de proyectos de la firma Cultura Segura y miembro del Comité de Seccional de SST de Antioquia.

SCE / Sociedad Colombiana de Ergonomía
Capítulo Antioquia

Emilio Cadavid Guzmán. Presidente. Médico Cirujano de la Universidad de Antioquia, Especialista en Ciencias y medicina del Deporte de la UFRGDS, Especialista en Ergonomía de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción.

Seminarios

1. Seminario Comunicar también es cuidar

1.1. Ana Carolina Sánchez, Diana Checa, Melissa Alarcón / Presentación

2. Seminario Control operacional para el gerenciamiento de tareas criticas

2.1. Nestor Bustamante, Juan Fernando Mejia, Giovanni Fernando Pavas Restrepo, Juan Carlos Medina, Daniel Andrés Vélez Valencia / Presentación / Video 1 / Video 2 / Video 3

3. Seminario La confianza: valor, inspiración y liderazgo para el bienestar en el trabajo y la vida

3.1. La confianza

Edward Andrés Posada Gómez, Jorge Iván Giraldo Giraldo, Emilio Cadavid Guzmán, Carolina Aguirre Cano, Freddy Manuel Cantillo Noriega, Santiago Silva Jaramillo, Julián Parra / Presentación / Video 1 / Video 2 / Artículo

3.2 La confianza y arquetipos corazón de niño.

Edward Andrés Posada Gómez, Jorge Iván Giraldo Giraldo, Emilio Cadavid Guzmán, Carolina Aguirre Cano, Freddy Manuel Cantillo Noriega, Santiago Silva Jaramillo, Julián Parra / Presentación / Video

3.3 Presentación general UbuntuLATAM.Edward Andrés Posada Gómez, Jorge Iván Giraldo Giraldo, Emilio Cadavid Guzmán, Carolina Aguirre Cano, Freddy Manuel Cantillo Noriega, Santiago Silva Jaramillo, Julián Parra / Presentación / Video / Artículo

4. Seminario La mirada sistémica de la ergonomía. Aplicaciones para el trabajo y la vida. Construyamos Ergonomía con Lego Serious Play® & Real Time Change®

4.1 Futuro del Trabajo 2030 2050

Jose Ignacio Gamboa / Presentación

4.2. Ergonomía en la Ocupación Humana.

Ayda Caceres/ Presentación

4.3. Mente, cognición y biomécanica.

Maria Clemencia Rueda/ Presentación

4.4. Espacios para el Ocio.

Julie Waldron / Presentación

4.5. Ergonomía, tecnologías digitales e inteligencia artificial.

Yordan Rodriguez / Presentación

4.6. Vestuario y ergonomía.

Gustavo Sevilla / Presentación

4.7. Taller ergonomia LSP.

Edwin Rodriguez / Presentación

5. Seminario XIV Jornada de calificación: Gestión empresarial y proceso de calificación de origen de las patologías derivadas del estrés

5.1 Gestión empresarial y proceso de calificación de origen de las patologías derivadas del estrés

Felipe Villegas Salazar, Ana Silvia Ramírez Hernández / Video 1 / Video 2/ Presentación 1 / Presentación 2 / Presentación 3

6. Seminario entornos laborales en transición climática: salud, higiene, sostenibilidad y género

6.1 Transición climática

Aida Lucía Fajardo Montiel, María Cristina Ruiz Vallejo, Hector Upegui Garcia, Rosa María Orriols Ramos / Presentación 1 / Presentación 2

7. Seminario agentes neumoconióticos una visión integral del riesgo

7.1. Agentes neumoconioticos desde la higiene ocupacional.

Edwuardo Shaw / Presentación

7.2. Neumoconiosis contexto normativo.

Enney Gonzalez / Presentación

7.3. Neumoconiosis

Jualiana Gaviria / Presentación

7.4.. Asbesto

Luis Gonzalo Palacio Henao / Presentación

8. Seminario entre normas y realidades: actualización normativa estratégica en seguridad y salud en el trabajo

8.1 Actualizacion normativa SST

Jesús Palomino Cervantes, Natalia Henao Pérez / Presentación

9. Seminario un viaje como líder del futuro en seguridad y salud para la vida – Teorías técnicas de alta influencia como bases de la gestión futurista

9.1 Un viaje como líder del futuro en seguridad y salud para la vida

Maria Patricia Canney Villa, Anderson Parra Hernandez, Cristian Alonso Ramírez, Roberto Machado, Hilda Janice Velasco Alarcón / Video 1 / Video 2

45 Congreso de Ergonomía, Higiene, Medicina y Seguridad Ocupacional

Conferencias Magistrales
  1. El rol de la ergonomía en la renovación arquitectónica de residencias para adultos mayores con alta dependencia
  • Isabelle Feillou / Video
  1. Armonización energética en el mundo organizacional
  1. Empatía y relaciones en un mundo Intergeneracional
  1. Revolucionando la SST
  1. Ergonomía y salud laboral en el siglo XXI: un componente esencial de los SG-SST a escala global
  1. Gerenciamiento de operaciones simultáneas
  1. Hiperautomatización y agéntica en seguridad y salud en el trabajo
  • Samuel Montoya Serna / Video
  1. Capacidades que suman: diversidad en acción
  1. ¿Remoto para siempre? Claves humanas y organizacionales para repensar el trabajo flexible
  1. Tejiendo el futuro juntos: El diálogo intergeneracional como motor del cambio social
  1. Riesgo psicosocial y su relación con la higiene ocupacional: un enfoque integral para la gestión del bienestar laboral
  1. Estética con conciencia – identificación de riesgos en las salas de belleza
  • Daniela Gutiérrez Carmona, Angelica Maria Blanco Correa / Presentación
  1. RETILAP 2024 claves para la evaluación y control del riesgo de iluminación
  1. SST como Derecho Fundamental del Trabajo, la importancia de un diálogo nacional sobre el tema y la promoción de la ratificación del C187 por parte de Colombia
  1. Planes de intervención acústica: diagnóstico, priorización y ejecución de medidas de control
  1. Análisis de riesgo de energías alternativas
  1. XI Jornada de enfoques clínicos – Medicina de estilos de vida y su impacto en la salud de las empresas
  1. Trastornos de sueño y trabajo
  1. El poder de hacerse cargo: Accountability con empatía y resultados
  1. FAMI: un nuevo método de evaluación ergonómica de actividades laborales que afectan los miembros inferiores
  1. Detección de estados de error en transporte de carga a través de tecnología e innovación
  1. Juegos serios aplicados a la SST
  1. Ergonomía transformadora: Diseño universal y ajustes razonables para una inclusión laboral efectiva
  1. El éxito es que no pase nada
  1. Neuroergonomía y tecnologías BCI: Aplicación en entornos empresariales y su proyección en la formación académica
  1. XI Jornada de enfoques clínicos – Estrategias integrales para entornos saludables
  1. XI Jornada de enfoques clínicos – Biofilia como estrategia de bienestar laboral
  1. Condiciones de trabajo asociadas a la exposición a sílice y asbesto
  1. Más allá de lo básico: diseña un plan de capacitación en SST que transforme la cultura de prevención
  1. El arte de darle un uso distinto a los pensamientos: El cuidado de la salud, enfoque intergeneracional
  1. Rehabilitación y reincorporación laboral: Cambios normativos y desafíos en su implementación al interior de las organizaciones
  1. Dermatología ocupacional
  1. La importancia de los criterios ESG en los proyectos de inversión
  1. Comunicación organizacional que impacta la cultura
  1. Gestión de la salud mental y su impacto en las empresas
  1. Transformación cultural cuando la estrategia se basa en la ergonomía organizacional
  1. Faster Decisions with Real-Time Silica Monitoring
  1. Protegiendo al trabajador del siglo XXI: Riesgos y controles en la exposición a radiaciones no ionizantes
  1. Desde el volante al KPI – El poder del Análisis de Datos en la Seguridad Vial
  • Cristhian Andrés Ricaurte Vásquez / Video
  1. El movimiento corporal humano y la actividad física, pilares para la salud
  1. Liderazgo en tiempos de incertidumbre: retos en el cuidado de la salud mental
  1. Clave del éxito en SST, una experiencia POSITIVA para el país.
  1. El uso de canales digitales por grupos etareos
  • Adriana Maria Acevedo / Video
  1. SST en la era de la IA
  • Edwin Marín Duque / Video
  1. Implementación de la nueva resolución de evaluaciones medicas ocupacionales
  1. Cambiando conductas, transformando culturas: la ciencia del comportamiento aplicada a la seguridad y salud en el trabajo
  1. Seguridad, salud y bienestar como pilar de la imagen corporativa

Experiencias que transforman
  1. Mi espacio seguro, en mi hogar lo aseguro.
  2. Hábitos Saludables para un Entorno Laboral Saludable.
  3. Nueva visión de los comités de convivencia laboral Resolución 3461 de 2025.
    • Roberto Machado, Anderson Parra Hernández, Alejandro Díaz / Presentación

Pensamiento y acción

1. Pensamiento y acción: La gestión del cambio como herramienta anticipativa y su impacto en la organización

Diego Andres Carmona Leon / Presentación

2. Pensamiento y acción: Roles del médico especialista en sst

Manuel Fernando Pérez Viloria, Claudia Patricia Mariño López, Melissa González Caballero, Sebastián Lopera López, Carlos Andrés Gómez, Diego Fernando Hurtado Guzmán / Presentación

3. Pensamiento y acción: Reflexión y acción para el bienestar: La ergonomía más allá de la biomecánica

Sandra Liliana Joaqui Galindo, Juan Ignacio Rincón Sarmiento, Diego Echavarría Arboleda, Joaquín Duque Puerta / Presentación

Metodología participativa

1. Espacio de cocreación: Gestión de riesgos en movilidad

  • Diego Fernando Osorio Cuesta, Fany Andrea Pérez Restrepo, Juan Pablo Pulido Muñoz, Liliana María Patiño Restrepo / Presentación

2. Pensamiento y acción: El reto del trabajo y la vida intergeneracional

3. Espacio de cocreación: Salud en el trabajo: Una mirada sistemática con estrategia y enfocada en el bienestar sostenible

  • Maria Patricia Canney Villa, Alejandro de Jesús Sanín Bernal / Presentación

4. Pensamiento y acción: Código ICOH en acción: cómo transformar la ética en herramientas de gestión para la SST

5. Pensamiento y acción: Crisis climática y salud laboral: diálogo para una transformación sostenible

6. Pensamiento y acción: Químicos bajo control: integrar para proteger una conversación entre la prevención y la gestión sostenible

  • Claudia Marcela Ortega Ospina, Yanneth Paola Saldarriaga Alzate, John Alexander Ocampo Gutiérrez, Miguel Ángel Pineda Sánchez / Presentación

7. Espacio de cocreación: Ergonomía en 4 dimensiones. Análisis de horizontes aplicando Real Time Change & Lego Serious Play®

  • Edwin Rodriguez, José Ignacio Gamboa, Ayda Cáceres Peñaranda, Yordan Rodríguez, Luz Angela Tellez, Angela Padrón, Gustavo Sevilla / Presentación

8. Espacio de cocreación: Estadística aplicada en higiene industrial: articulando ih-stat e inteligencia artificial para decisiones más precisas

Instalación y clausura

1. Protocolo de instalación

  • Junta directiva CSOA / Video

2. A toda prueba

3. Un encuentro alrededor del fuego, nos tomamos una taza de café… o de té?

4. Protocolo de cierre

  • Junta directiva CSOA / Video

5. Baile Intergeneracional