Durante 31 años ininterrumpidos, la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental ha sostenido uno de los legados académicos más sólidos y continuos de América Latina en materia de salud, seguridad e higiene ocupacional. Esta corporación, reconocida por su liderazgo y coherencia institucional, está conformada por cuatro sociedades científicas del Departamento de Antioquia, Colombia: la Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional – Capitulo Antioquia (ACHO), la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo – Capítulo Antioquia (SCMT), la Asociación Colombiana de Seguridad Integral (ASASI) y la Sociedad Colombiana de Ergonomía – Capítulo Antioquia (SCE).
![]()
A través de su trabajo articulado, estas instituciones han consolidado un espacio donde la ciencia, la prevención y la cooperación se traducen en acciones tangibles para proteger la salud de los trabajadores. Del 28 al 31 de octubre de 2025, la ciudad de Medellín fue nuevamente el epicentro de la Semana de la Salud Ocupacional, que en su 31ª edición reafirmó su posición como el evento académico más importante de la región. Durante cuatro días, se vivió una verdadera celebración del conocimiento, la colaboración y la innovación en salud laboral, reuniendo a expertos, académicos, empresarios e investigadores de distintas disciplinas y países.
El evento contó con la participación de 1.337 asistentes presenciales, 190 participantes virtuales, 280 visitantes internacionales, 200 profesionales de apoyo logístico y aproximadamente 130 conferencistas, con representación de 11 países: Alemania, Canadá, Chile, México, España, Estados Unidos, Italia, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. A esto se sumaron más de 30 horas de transmisión en vivo y una muestra comercial con 26 marcas líderes. Los espacios con traducción simultánea fortalecieron el carácter global del encuentro, haciendo de Medellín una ciudad anfitriona de la ciencia, la cultura y la prevención.
![]()
La jornada inaugural, el 28 de octubre, marcó un hito trascendental con la presentación del Examen de Certificación de Higienistas Industriales en idioma español, una certificación otorgada por la Junta Iberoamericana de Higiene Ocupacional (JIHO) brazo alterno de la International Occupational Hygiene Association (IOHA), liderada por el Dr. Thomas Fuller. Esta certificación representa un paso significativo en la profesionalización de la higiene industrial en Iberoamérica. Para el Comité de Higiene Industrial de ICOH, este proceso tuvo un valor especial, ya que los 12 candidatos a certificación hicieron parte del grupo de estudio liderado por la Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional – capitulo Antioquia (ACHO), con el acompañamiento académico del Comité de Higiene Industrial de ICOH, que apoyó el desarrollo técnico y formativo del proceso. Este esfuerzo conjunto evidenció el poder del trabajo colaborativo entre organizaciones científicas para fortalecer la competencia profesional en la región.
A lo largo de las jornadas académicas, se desarrollaron conferencias, talleres y conversatorios que abordaron los principales retos y tendencias: toxicología aplicada, ergonomía avanzada, gestión de riesgos en industrias críticas, inteligencia artificial aplicada a la prevención, salud mental y bienestar organizacional, ética profesional y cambio climático como determinante emergente de la salud laboral.
El Comité Científico de Higiene Industrial de tuvo una participación destacada como soporte académico internacional, fortaleciendo la relación entre la ciencia mundial y la práctica latinoamericana.
En representación del comité participaron la Dra. Rosa María Orriols Ramos (Chair), la Dra. Melissa González Caballero (secretaria), la Dra. Paula Mira y el Dr. Bernardo Hernández Castillo, consolidando lazos de cooperación con las sociedades científicas nacionales.
También se contó con la valiosa participación del Dr. Igor Bello, Chair del Comité ICOH Mujer y Trabajo, quien junto con el Dr. Diego Fernando Hurtado lideró un conversatorio sobre ética en salud ocupacional, promoviendo la reflexión sobre los valores humanos que deben guiar la práctica profesional. Su presencia, junto con la de numerosos miembros de ICOH Colombia y Latinoamérica, reafirmó el compromiso de construir conocimiento desde la colaboración, la diversidad y la excelencia técnica.
La Dra. Aida Fajardo, miembro del Board de ICOH, junto con la Dra. María Cristina Ruiz, representante de la OIT, y el Dr. Héctor Upegui, lideraron el conversatorio “Crisis climática y salud laboral: diálogo para una transformación sostenible”, resaltando la necesidad de incorporar la sostenibilidad ambiental en las estrategias de salud ocupacional. En esa misma línea, la Dra. Rosa María Orriols Ramos, presentó “El formaldehído en el siglo XXI: innovación y prevención”, destacando los avances científicos en el control de agentes químicos en ambientes de trabajo.
De igual forma, Karla Cánova, miembro activa de varios comités ICOH, compartió su visión en “Seguridad, salud y bienestar como pilar de la imagen corporativa”, y la Dra. Sofía Cárdenas abordó el tema “Certificación ISO 45001: liderazgo intergeneracional enfocado en los objetivos de SST” donde resaltó el valor estratégico del bienestar como símbolo de reputación organizacional.
La 31ª Semana de la Salud Ocupacional fue más que un congreso: fue un encuentro entre generaciones, disciplinas y culturas que comparten un mismo propósito. Con un legado de tres décadas ininterrumpidas, una agenda académica de primer nivel y un espíritu profundamente humano, Medellín reafirmó su papel como capital latinoamericana de la salud ocupacional, demostrando que la ciencia, cuando se comparte, se transforma en bienestar, sostenibilidad y futuro.
![]()
Melissa González Caballero
Secretary of the ICOH Industrial Hygiene Committee
ACHO Vice President of Education
Director of I+D Conhintec SAS