En el decreto 1443 de 2014 se define el riesgo como “la combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos”.

Mientras que el riesgo público son todas aquellas conductas intencionales que causan daño y generan lesiones físicas o sicológicas en uno o varios trabajadores; o afectan una comunidad. Siendo entonces la conducta humana la característica principal de este tipo de riesgos.

Realizar una adecuada valoración del riesgo es emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.¹ 

De modo que desde Seguridad y Salud en el Trabajo tenemos la tarea de identificar, valorar, e implementar acciones tendientes a minimizar el impacto del riesgo público en los entornos laborales, teniendo en cuenta que por su naturaleza este es dinámico y ligado a los cambios que afectan las sociedades.

Así, el riesgo público cambió dramáticamente por cuenta de las afectaciones a las comunidades derivadas de la pandemia del COVID-19, ahora es indispensable pensar en una nueva mirada al riesgo público, incluyendo en nuestros análisis:

  • Accidentes viales:

Según el World Health Statistics Report  2008 de  la  Organización Mundial de la Salud, América Latina, incluido el Caribe, tiene la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito más alta del mundo: 26.1 muertes por cada 100 mil habitantes. 

En Colombia Durante 2020, según datos preliminares del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, se presentaron 5458 fallecidos en accidentes viales, en detalle: los motociclistas representan el 53,2% de los fallecidos y el 59,7% de los lesionados en accidentes de tránsito; los peatones el 20,6% de los fallecidos y el 16,1% de los lesionados; y los usuarios de vehículos el 11,4% y el 14,1% respectivamente.  Por su parte, los usuarios de bicicleta representaron el 7,93% de quienes perdieron la vida y el 9,80% de los  heridos en accidentes de tránsito.² 

  • Suplantación:

De acuerdo con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), durante los primeros seis meses de 2020, el trabajo a distancia aumentó un 324% y la educación remota más del 60% en América Latina.

La crisis del COVID-19 aceleró la migración a plataformas virtuales, en Colombia por ejemplo, durante la pandemia el uso de aplicaciones de banca digital aumentó a un 59%, según el estudio Covid-19 Financial Sector Perspective, de la organización de consultoría de estrategia global; EY-Parthenon; cifra que contrasta con un dato de la misma empresa: “en Colombia el 8% de los usuarios encuestados han sido víctimas de fraude por medio de las plataformas digitales”.

De modo que personas y organizaciones requieren de una mayor capacidad para identificar y prevenir la suplantación en entornos digitales.

  • Pérdida de información:

Según un estudio realizado para Microsoft Colombia, “49% de las Pymes considera que la adopción de nuevas tecnologías se aceleró con la pandemia de COVID-19” y según el ministerio de trabajo, en Colombia en la actualidad cerca de 3 millones de personas teletrabajan.³

Esta situación supone nuevos escenarios para los activos digitales de las empresas, exigiendo formación a los teletrabajadores y la identificación de riesgos provenientes de otras fuentes; como las derivadas del uso de equipos de cómputo y acceso a información empresarial desde el hogar o en lugares públicos.

  • Asonada y “raponeo” :

Según el estudio realizado por EY Parthenon, “en comparación con otros países de Latinoamérica, Colombia es el país que ha visto una mayor disminución de sus ingresos durante la pandemia, pues el 60% de los encuestados se han visto afectados por esta; a Colombia le siguen países como Perú con un 50% y México con un 46%. Además, 8 de cada 10 colombianos vieron sus ingresos reducidos más de un 40% y el 53% afirma que no los recuperarán en los próximos 6 meses; por esta razón 9 de cada 10 personas encuestadas en nuestro país evitarán realizar gastos no esenciales”.

Sumando a esto el aumento del desempleo como un fenómeno global; generan un desmejoramiento en la calidad de las personas; pudiendo convertirse en factores que potencian el aumento de conductas como asonadas y raponeo.

Las cuales tienen una gran afectación en el bienestar psicológico de los integrantes de las organizaciones, así como también llegar a incidir en su sostenibilidad financiera.

  • Suicidio:

Por cada suicidio consumado, hay entre 10 a 20 intentos de suicidio. 4 En un País como Colombia entre enero y octubre de 2020 se quitaron la vida en Colombia 2.182 personas, según cifras preliminares del DANE, cifra que por cuenta de las afectaciones en la salud mental a raíz de la pandemia del covid-19 en las personas más vulnerables o el personal de la salud, puede aumentar fácilmente.

Y que desde los entornos laborales estamos llamados a detectar y prevenir.

Importancia de la gestión del riesgo público:

Con el fin de dar herramientas oportunas para minimizar la materialización de los accidentes laborales causados por el Riesgo Público o su impacto al momento de la ocurrencia, es indispensable generar un programa sistemático y estructurado integrado a la Seguridad y Salud en el Trabajo como parte de la gestión de riesgos y peligros asociados a la labor.5

“Realizar plan de intervención para el Riesgo Público a través de un programa sistemático que disminuya la peligrosidad, y por ende las consecuencias en cuanto accidente y enfermedades laborales constituye un reto para las empresas; abarcar todos los aspectos considerados importantes dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, será factor determinante para alcanzar el objetivo”. 6

Los procesos de investigación, diagnóstico e identificación de tendencias del riesgo público como elementos transversales del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo hacen tangible la información fragmentada, diversa e inconclusa; pero crucial al momento de generar la identificación y caracterización de elementos propiciadores del Riesgo público y su materialización en el ámbito laboral. 

Fuentes de datos:

  1. Decreto 1443 de 2014, Ministerio del Trabajo, Colombia.
  2. Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial con base en registros proporcionados por el Instituto Nacional de Medicina Legal, Colombia.
  3. Estudio Las PyME´s ante el COVID en Colombia, desarrollado por la agencia mundial de comunicación Edelman por encargo de Microsoft Colombia.
  4. Klonsky ED, May AM, Saffer BY. Suicide, Suicide Attempts,and Suicidal Ideation. Annu. Rev.Clin. Psychol. 2016; 12: 307-3030
  5. y 6 Conferencia Riesgo Público por José Hernando Jiménez.

Suicidio: Klonsky ED, May AM, Saffer BY. Suicide, Suicide Attempts,and Suicidal Ideation. Annu. Rev.Clin. Psychol. 2016; 12: 307-3030.