Desde la confirmación del primer caso de covid-19 en Colombia, el  6 de marzo de 2020,  y la posterior adopción de medidas para disminuir la propagación del virus, los colombianos, han sufrido dramáticos cambios con fuertes repercusiones económicas, sociales y mentales.

 

 ¿Como responsables de Seguridad y Salud en el trabajo qué acciones emprender  frente a esas consecuencias del covid-19  desde la SST?

 

 ¿Cómo afectó el covid-19  la salud mental de los colombianos?

Según el estudio La aceptación, el sufrimiento y la resistencia: las diferentes reacciones para afrontar el Covid- 19 en Colombia; publicado por la Asociación Profamilia, los colombianos tienen tres reacciones ante las consecuencias del covid- 19: las aceptan 40%; se resisten a la situación 34%; y sufren por su causa 26%, cada uno de los cuales es un reto para los responsables de SST, desde su intervención.

 

Algunos características de quienes Aceptan las consecuencias del covid-19: Cómo reaccionan los colombianos frente al covid-19

  • 24% son hombres.
  • 43% son personas de 40 años y más.
  • 81% están afiliadas al régimen contributivo.
  • 83% perciben su estado de salud como muy bueno o bueno.
  • 36% tienen ahorros. 
  • 14% de las mujeres cabeza de hogar pertenece al grupo de los que aceptan.
  • 55% tienen un ingreso superior a 2 millones de pesos.

 

Lo que nos lleva a concluir que son personas con condiciones de vida favorables, lo cual los hace menos vulnerables a padecer efectos derivados del covid-19, por factores psicológicos determinantes como: la estabilidad económica, estado de salud y acceso al sistema de seguridad social.

 

Por otra parte quienes se Resisten a las consecuencias derivadas del covid-19 (cambian en menor medida hábitos y comportamientos para protegerse a ellos mismos y a los demás): 

  • 40% son hombres.
  • 68% son personas menores de 40 años.
  • 83% están afiliadas al régimen contributivo.
  • 83% perciben su estado de salud como muy bueno o bueno.
  • 59% tienen un ingreso superior a 2 millones de pesos.
  • 40% tienen ahorros.

 

De lo que se puede concluir que las personas menores de 40 años tienen una percepción menor del riesgo, posiblemente fundamentada en la menor incidencia de condiciones de salud preexistentes y que la mayor tasa de mortalidad por covid 19 se presenta en las personas mayores de 60 años.

 

Quienes Sufren las consecuencias del covid-19 están clasificados de la siguiente manera:

  • 74% son mujeres.
  • 87% son personas menores de 40 años.
  • 20% están en el régimen subsidiado.
  • 9% perciben su salud como mala o muy mala.
  • 57% tienen un ingreso familiar promedio inferior a dos millones de pesos.
  • 3% de las personas víctimas del conflicto armado pertenece al grupo de los que sufren.

 

Se evidencia que son personas que no tienen ahorros, sus ingresos familiares son inferiores a dos millones de pesos; aunque es un porcentaje poco significativo, hay personas que percibe su salud como mala o muy mala, lo que a su vez está desencadenando riesgos para la salud mental, no solo en personas con alteraciones previas.

Además: 

  • El 90%  de los encuestados considera que es probable o muy probable contagiarse del COVID-19 al usar el transporte público.
  • 60%  de los que sufren convive en el hogar con una persona que padece una enfermedad crónica. Este porcentaje es del 48%  entre quienes se adaptan y quienes resisten 47%.
  • El 58% de los que sufren tiene alguna enfermedad crónica. Este porcentaje baja a 39% entre quienes se adaptan y a 37% entre quienes resisten.

 

El estrés generado por la pandemia del covid-19 y las situaciones asociadas a ella han generado entre los colombianos la aparición de indicadores de deterioro de salud mental, importantes desde la Seguridad y Salud en el Trabajo, dada su gran incidencia entre la población:

 

  • 75% se ha sentido cansado sin motivo.
  • 76% se ha sentido nervioso.
  • 75% se ha sentido inquieto.
  • 58% ha sentido rabia.
  • 52% se ha sentido desesperanzado.
  • 40% se sintió tan triste que nada podía calmarlo.

 

A lo anterior debemos sumar la existencia de preocupaciones entre los trabajadores de la salud por su exposición al riesgo y posibilidad de contagio, que podrían afectar su desempeño.

 

Por cuenta del covid-19, 30% de las personas indígenas están preocupados por no tener computador.

60% mujeres trabajadoras de la salud se sintió nervioso frente a 40% hombres.En la población general el 48% de las personas afrodescendientes están preocupados por perder su trabajo, 32% reportaron estar sin empleo y 76% no tener ahorros.

30% de las personas indígenas están preocupados por no tener computador o Internet para conectarse.

44% de los jóvenes entre 18 y 29 años de edad reportaron estar sin empleo y el 8% están más preocupados por violencia intrafamiliar.

57% de las mujeres cabeza de hogar que tienen a su cargo alguna persona del hogar reportaron un ingreso familiar promedio inferior a dos millones de pesos; el 85% no tiene ahorros; el 30% empezó teletrabajo, el 28% no tiene trabajo.

¿Qué hacer desde Seguridad y Salud en el Trabajo ante las consecuencias del covid-19?

 

  • Revisar y actualizar la matriz de riesgos y peligros, incorporando el riesgo biológico, directamente asociado al covid-19; y el riesgo psicosocial como indirecto; con el fin de intervenirlos desde SST.

 

  • Definir protocolos de bioseguridad que incluyan: el uso de elementos de protección personal en el transporte público, en el lugar de trabajo, entre otros.

 

  • Diseñar un plan de formación dando especial relevancia a las medidas de autocuidado como: lavado de manos, desinfección de superficies, distanciamiento social.

 

  • Hacer un reporte permanente de condiciones de salud, en el que se incluya: toma de temperatura.

 

  • Implementar y ejecutar en las organizaciones programas de estilos de vida y trabajo saludable reforzando temas como: alimentación saludable, nutrición adecuada, fomento de la actividad física.

 

  • Realizar campañas tendientes a disminuir el consumo de alcohol, tabaco y drogas a través del programa de prevención.

 

¿Qué tan bien informados están los colombianos sobre el covid-19?

 

  • 66%  de las personas que sufren ha estado expuestas a información falsa sobre el Covid-19; este porcentaje desciende a 59% entre quienes se resisten y a 52% entre quienes aceptan la situación.

 

  • 53% ha experimentado o presenciado bromas sobre el contagio; entre las personas que se adaptan baja al 41%.

 

  • 33% ha presenciado situaciones de discriminación contra el personal de salud; este porcentaje llega a 29% entre quienes se adaptan.

 

Cómo evitar la desinformación sobre el covid-19 desde la SST: 

 

  • Infórmate de fuentes confiables como entes gubernamentales, medios de comunicación confiables, ARL;  y verifica la veracidad de información recibida por redes sociales, email y sistemas de mensajería antes de difundirla.

 

  • Comparte en tu organización infografías y materiales educativos sobre el covid-19, disponibles en páginas como: Ministerio de Salud, OMS.

 

  • Incluye en el plan de formación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,  jornadas de sensibilización en temas como: autocuidado, uso de elementos de protección personal.

 

Los responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo, somos parte fundamental en la prevención de los contagios de covid-19 y la disminución de sus posibles consecuencias.

 

Fuente de datos: Murad, Sánchez, Rivillas-García, et al. La aceptación, el sufrimiento y la resistencia: las diferentes reacciones para afrontar el Covid- 19 en Colombia. Asociación Profamilia (11.05.2020) doi: 10.13140/RG.2.2.20806.91208

Cifuentes-Avellaneda, Rivera-Montero, Gil-Vera, et al. Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia, 8-20 de abril de 2020. Asociación Profamilia (11.05.2020) doi: 10.13140/RG.2.2.32144.64002